03.04 al 09.05.2025
En La Línea del Arte Concreto
Serón puede ser ubicado dentro de los concretos argentinos de mayor coherencia. Es decir, a más de medio siglo de trabajo sin pausas, su pintura ofrece el registro de una continuidad asombrosa que, sin reiterar contenidos, desarrolla un espacio morfológico exigido. Posee un cabal dominio de la forma que palpita en el color, hecho que puede atribuirse a gran parte de los que incursionan en la corriente, pero que sin embargo no es tan claramente reconocible.
Su plano acusa movimiento, dentro del puntual recorte de la forma/fondo. Un movimiento imperceptible, tal vez, pero por ello mismo más subyugante para el goce perceptual. Esto, que puede constituir un predicado más dentro de la obra del pintor, apunta sin embargo a una caracterización de su propuesta.

Eduardo Serón
Nace en Rosario, Argentina en 1930, y fallece en la misma ciudad en 2021.
Concurrió a la Agrupación de Artistas Plásticos “Refugio”, recibiendo estudio de dibujo y pintura; completando su formación con el artista Juan Grela.
De 1953 a 1957 realizó estudios de arquitectura en la Universidad Nacional del Litoral.
Fue Profesor titular de Pintura en la Escuela Provincial de Artes Visuales de Rosario.
Profesor adjunto de Implementación y Especialista en color en la Facultad de Arquitectura de Universidad Nacional de Rosario, en 1957 ingresa como profesor titular por concurso en Visión en la escuela de Arquitectura de nuestra ciudad.
Se desempeñó como Secretario del Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Santa Fe y como Director del Museo Castagnino de Rosario.
Participo de dos agrupaciones plásticas de Rosario, Refugio y Taller.
En sus comienzos su producción osciló entre la figuración y no-figuración, definiendo todo su camino y sin retornos hacia las manifestaciones no figurativas.
Algunos lo mencionan como el primer vanguardista rosarino; sus primeras pinturas de 1955 se vislumbra el acentuado carácter geométrico y abstracto que poseían.
Fiel a su etimológico principio, crea situaciones a partir del plano, comienza de una trama minuciosa de relación áurea para establecer toda la composición, de manera que todos los puntos de esa composición estuvieran en relación a la trama.
Toda su obra madura y evoluciona con variantes sutiles, hacia tres direcciones simultáneas: una de simplificación, otra basada en las modificaciones cromáticas y morfológicas siempre de contornos cerrados, la restante sobre los efectos que logra la relación de figura-fondo. Concluida la serie Andina alrededor de 1970 comienza la “Las Señoras Formas”, el autor se encuentra en una etapa de indagación formal, en la cual deja de lado la rigurosidad geométrica dando paso a una estructura más orgánica, en donde las formas pasan a ser protagonistas de casi toda la extensión del lienzo.
Es una obra meditada, interviene la sensibilidad de la razón, está presente el oficio, sensibilidad, mucha paciencia y una impecable precisión.
Todo está impecablemente ajustado, medido, sentido, no hay imprevistos, ni casualidades.
En 2009 Serón inicia otra etapa que ha denominado: “La Libertad es redonda”.
Desde 1954, participa sin interrupciones de muestras individuales y colectivas de dibujo y pinturas en galerías y museos de Argentina, América y Europa.
Obtuvo numerosas distinciones.
Dictó cursos y conferencias, y actuó como jurado en diversas oportunidades.
Está representado en museos y colecciones privadas de Argentina, España, Francia, Uruguay, Chile y EEUU.
27.02 al 28.03.2025
Pinturas
El gran conocimiento lo ve todo en uno.
El poco conocimiento se deshace en la multiplicidad.
Chuang Tzu
Cuando pinto interrogo, y luego respondo con manchas negligentes, y manchas cuidadosas. De esa manera mis pensamientos y mis sensaciones toman forma y se nos presentan en imagen.
Cuando pinto me distraigo, y luego cuando observo, despierto a lo que hizo “Eso” que trabaja en mi presencia, pero sin mi ayuda.
Mi pintura se desarrolla en amplios planos de contenidos poco descriptivos, que conducen hasta el terreno de la obra donde se produce la máxima tensión, y precisión. El relato es inmóvil y sin desarrollo, es decir, no hay actividad.
Pero la materia de mi pintura es cambiante, itinerante, porque la vegetación, el agua, la carne humana, carecen de solidez definitiva, de hecho, toda la existencia es transitada por vacíos. Por eso intento ver con una economía desprejuiciada, que a veces me permite tener cierta conciencia de lo permanente.
Julio Lavallén

Julio Lavallén
Nace en Concordia, Entre Ríos, en 1957. Es autodidacta.
Su primera muestra individual, a los 17 años, lo decidió a centrar su vida en la pintura y el dibujo. Más tarde se interesó en la escultura, el diseño gráfico y la realización de escenografías para cine y teatro.
En 1980 se estableció en Buenos Aires, donde trabajó por diez años.
En 1989 se instaló y trabajó en Madrid por otros diez años.
Nuevamente se radicó en Argentina durante 1999.
Desde 2004 hasta la fecha, desarrolló diferentes talleres y seminarios para artistas interesados en analizar y profundizar su propia obra, y para jóvenes artistas en formación.
En 2005 concibió y dirigió durante doce años la Sociedad Manual, emprendimiento colectivo para la fabricación artesanal de objetos de arte en hojalata.
En 2009 creó el Espacio Lavallén (EL/Buenos Aires, espacio de arte) con el propósito de producir actividades propias y de otros artistas, actualmente en actividad.
En el 2014 se instaló en Vaqueros, Salta, donde actualmente vive y trabaja.
En estos 50 años desde su primera muestra, expuso su trabajo en numerosas muestras individuales y colectivas, en diferentes salas y museos de Argentina, Uruguay, Chile, España, Francia, Italia, Inglaterra, Estados Unidos, Méjico y Suiza.
13.02 al 28.03.2025
Desenredar la Añoranza
Juraría que todo está cambiado.
Juraría que antes aquí, había mar.
O cielo.
Juraría que yo sobrevolé esta ciudad
con más alas, que años.
Elvira Sastre

Flor Gambetta
Nace en Salta en 1996.
Taller de dibujo y pintura, con María Eugenia Pérez, 2007 al 2013.
Taller de historia del arte y dibujo y pintura, con María del Pino, 2013 al 2015.
Curso avanzado de ilustración | ESDIP Berlín, 2018.
Taller de dibujo y pintura, e historia del arte, con Nicolas Menza, 2021 a la actualidad.
21.11.2024 al 21.02.2025
Nosotros y el Universo
Las hecatombes geológicas, o las cosmogonías, vibran desde tan lejos que solo así podemos escucharlas. No se puede estar en el instante del choque de planetas o mirar a los dioses de frente; pero, ¿no es por Wagner que oímos el derrumbe del Valhalla?.
Hoy, la física incomoda con el hervidero de la materia por debajo de lo que percibimos estable, y justamente, esa inquietud de las partículas, su huella como de chispas en un espacio imposible, es una de las marcas de la obra de Gabriela Aberastury. Meandros infinitos y velocísimos, surcan la materia pictórica; rúbricas del paso de una energía incontenible que, siendo invisible, late en todo.
Pero esa vitalidad incontrolable enfrenta las más poderosas estructuras: colosales armazones intentan enhebrar la fura del “trazo látigo” y así, por contraste de fuerzas, surge esta música única; y lo hace, porque ese choque (enhorabuena) no se soluciona; de esa fricción nace una obra – reconocible a kilómetros- que lleva 65 años en esa indagación.
La obra de Aberastury es un vuelo de lo uránico al inframundo y de la lava ardiente, al desorden de las esferas sonoras.
Mariano Cornejo

Gabriela Aberastury
Nació en Buenos Aires el 11 de febrero de 1943. Es una reconocida grabadora, si bien también es pintora, dibujante y docente. Hasta los diez años vivió en Nueva York y entre 1967 y 1970 residió en la ciudad de Kassel, Alemania. Es profesora de Bellas Artes, egresada de la Escuela Prilidiano Pueyrredón. Ha recibido numerosas becas, entre otras, en 1966, la de Fondo Nacional de las Artes. Sus primeras exposiciones datan de 1955 (Galería Galatea) continuando en 1965 y 1975 en la Galería Van Riel y en 1987 (dibujo y grabado) en Münich. En 1990 presenta una retrospectiva en la Fundación Banco Mercantil Argentino y desde 1992 expone por varios años en la galería Wagner de la ciudad de Kassel. A partir de 2002 expone en las galerías Palatina y Coppa Oliver. Ha recibido premios en diversos salones y entidades, destacándose el Gran Premio de Honor del Salón Nacional en dibujo, el Tercer Premio del Salón Municipal en grabado y el Primer Premio de la Sociedad Hebraica Argentina en grabado.
27.11 al 1.12.24
Laberinto
Recorriendo su propio laberinto de mujer, Mónica García Capisano encuentra el equilibrio y la armonía en ese lejano Laberinto de su infancia, dentro del patio de su abuela. Lugar rico en canteros profundamente recordados como un festival de perfumes, colores, sonidos, texturas y sabores. Vivencia la percepción infantil como un ir y venir sin rumbo por esas callecitas del jardín, a las que percibía como caminos repetidos llenos de sorpresas.
Llega a este centro vital y lo revive en estas pinturas que son un estallido de color y profunda expresividad. Con gran pericia elude las sombras, el claroscuro, los volúmenes, y plasma con una sabia planimetría el punto central del recuerdo: la luz del paraíso evocado.
Margarita Lotufo Valdés

Mónica García Capisano
Nace en Salta en 1965 donde reside y produce. Estudia en la Escuela de Bellas Artes “Tomás Cabrera”, obtiene el título de Profesora en Artes visuales, especialidad pintura.
Desde 1991 participa en numerosas muestras y salones provinciales, nacionales e internacionales; bienales y ferias de arte: Exposición Artista en Centro Cultural Borges 2005, Buenos Aires; Expotrastienda 2006 y 2010, Buenos Aires.
Obtiene entre otros premios y menciones el Primer Premio Adquisición especialidad Dibujo. XXXI Salón Provincial de Artes Visuales, 2011 Salta; mención Dibujo. XXX Salón Provincial de Artes Plásticas, 2010 Salta; mención Honorífica Región Noroeste, 2006 Tucumán; Segundo premio Adquisición. XXVI Salón Provincial de Artes Plásticas, 2006 Salta; mención. Salón Provincial de Dibujo y Pintura “Jubileo del Arte en Salta”, 2000 Salta.
Entre sus exposiciones individuales destacan: Juegos Fragmentados (2001); Construcciones Borradas (2008); Lugares Lejanos (2010); Huellas de Lunas Borradas (2010); Exposición Dibujos en Bellas Artes – Museo de Bellas Artes de Salta (2010); Exposición Galería Mamoré (2012); Salón de Pintura de la Provincia de Salta (2012); Salón Gran Premio de Dibujo Salta (2013); Muestra “ Basura” en Museo de Arte Contemporáneo de Salta (2014); Exposición en Tigre – Provincia de Buenos Aires (2018) y “Construcciones” en Colegio de Arquitectos de la Provincia de Salta.
Su obra forma parte de la colección de Arte Contemporáneo de la Provincia de Salta, del Sheraton Hotel Salta y de colecciones particulares en nuestro país y en el exterior.
16.10 al 17.11.2024
Desde Otro Lugar
(Él) se aleja de la arquitectura que antes habitaba, y (cómo nosotros) la mira desde otro lugar.
Adriana Margalef

Adriana Margalef
Nace en Mendoza, Argentina, en 1967. Egresada de la Escuela Provincial de Bellas Artes Tomás Cabrera de Salta como Maestra y Profesora en artes Visuales.
Algunas muestras individuales:
Museo Provincial de Bellas Artes de Salta, mayo 2012.
Alianza Francesa de Bucaramanga, Colombia, mayo 2013
Galería Lalocalidad de Bogotá, Colombia, septiembre de 2014.
Galería Pamil, San Juan de Puerto Rico, mayo de 2015.
“El rigor de lo exacto” en Fundación Cassará, Buenos Aires, septiembre de 2015.
“Ilusión y realidad” en Instituto Icana, Buenos Aires, agosto de 2017.
“Féminas”, noviembre de 2019.
“Areas mínimas”, Galería BAC, Salta, abril de 2021.
“Irrupciones”, Alianza Francesa de Bucaramanga, Colombia, septiembre de 2022.
Algunos premios obtenidos:
2° Premio – Salón Regional Lola Mora – Avon para la Mujer, Chubut, 2005.
1° Premio – Salón Provincial de Artes Plásticas – Casa de la Cultura de Salta, 2004. Mención de Honor – Salón Municipal de Artes Plásticas Manuel Belgrano – Museo E. Sívori, Buenos Aires, 2003.
Ferias en las que ha participado:
Artana (Holanda), Affordable Art Fair (Holanda), Arts and Antiques Fair Hertogenbosch (Holanda), Mosaic Project en Kita –Ku; Tokio (Japón), Mosaic Project – Expo Art Montreal (Canadá), Art Expo en Javits Convention Center, New York (USA), Arteclásica (Argentina), Feria de Arte MIRA (Buenos Aires), 2016 a 2018; Feria de Arte MAPA (Buenos Aires) 2023 y FAS (Salta), 2024.
Sus obras se encuentran en importantes colecciones públicas y privadas en Argentina, Alemania, Brasil, Colombia, USA, Holanda, Singapur entre otras.
22.08 al 10.10.2024
Auspicio Muestra Institucional Museo de Bellas Artes Salta Legado de artista – Horacio Pagés Frascara
Horacio Pagés Frascara
Nació en San Fernando, provincia de Buenos Aires, el 13 de abril de 1962. Su familia se traslada a Salta siendo él adolescente, y aquí inicia su actividad artística estudiando el secundario en el Centro Polivalente de Arte y su carrera terciaria en la Escuela Provincial de Bellas Artes Tomás Cabrera.
Desde sus comienzos, su vida profesional toma dos caminos, el de la educación y la acción cultural y el de la producción artística.
Enseña en colegios secundarios e institutos terciarios de la provincia. Su formación fue continua en la pedagogía y didáctica de la enseñanza artística. También se interesó en la Historia del arte y en la preservación de monumentos, asistiendo a jornadas, encuentros y seminarios.
En lo referido a la acción cultural, se desempeñó en la Delegación Salta de la Comisión Nacional de Museos. Monumentos y Lugares Históricos, en la que realizó tareas de relevamiento e inventario del patrimonio urbano, arquitectónico y artístico del pueblo de Santa Victoria Oeste de Salta; realizó un diseño de restauración y refuncionalización del Centro Cultural América; estableció, luego de un minucioso estudio, los colores originales de la Catedral de Salta; realizó actividades culturales en el aniversario del bicentenario de la fundación de la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán (Salta).
Desde la década de 1980 Horacio Pagés fue trabajando sus pinturas en series como “Paquetes”, “Cielos”, “Huellas y testimonios de nuestro paisaje”, “Ensamblages y Collages” e “Intiwatanas”.
Otra rama artística que desarrolla es la del vitraux, técnica que aprende y prefecciona en Sens (Francia) mediante una pasantía auspiciada por la Embajada de Francia en 1999. Entre las obras que ejecuta utilizando esta técnica se destacan: recreación de un Cristo del siglo XIII, a la “grisalla”, emplazado en una iglesia francesa; restauración de un vitral alemán de 1913 de la Iglesia San Alfonso de Salta; vitral “Batalla de Salta”, técnica a la “grisalla”, en el Comando del Ejército de Salta; vitral “Homenaje a Vincent Van Gogh” en la confitería Van Gogh de Salta y vitral de la Capilla del Colegio Militar de la Nación (Palomar, Buenos Aires).
Como artista participó de exposiciones individuales, colectivas y salones. Recibió numerosas distinciones y premios.
A los 61 años falleció en Córdoba, donde llevaba adelante un tratamiento para una dolencia que sobrellevaba desde hace algún tiempo. Su familia decide donar los libros de su biblioteca al Museo de Bellas Artes Lola Mora, donde se encuentra en la actualidad.
En 2017 realizó la muestra “Cuarenta años junto a los espacios andinos” en el Museo de Arte Contemporáneo de Salta a modo de celebración de sus 40 años en Salta, en la que incluyó producciones, ensayos y experimentos plásticos y sonoros realizados en su niñez y adolescencia, en su contacto con la cultura y paisajes de Salta.
En 2024, el Museo de Bellas Artes Lola Mora realiza la muestra “Legado de artista” con las obras que dejó en su taller.
07.08 al 05.09.2024
Del Amor La Ardiente Llama
Toda la historia del arte podría ser contada desde lo erótico, desde las cuevas de Chauvett, 40.000 años atrás, a la fecha, no ha habido civilización o momento artístico que eludiera al Eros. Esta pulsión vital mueve al mundo y a nosotros en él.
Otra cosa, es que sus representaciones artísticas -por las razones que fuera- se ocultaran o reservaran a la erudición del arte. Tantas mitologías y credos religiosos encendieron la llama del goce del cuerpo humano para decir “El Amor divino”. Así Santa Teresa vive su éxtasis de mármol gracias a Gian Lorenzo Bernini (1647), o eróticamente se funde el hombre y la naturaleza en el final de la “Novena Sinfonía” de Beethoven por la “Oda a la Alegria” de Schiller (1789).
Desde el arte rupestre universal a Picasso y Matisse o Modigliani a nuestros Berni o Scotti; o de “El Cantar de los Cantares” bíblico, a los capiteles románicos; y desde el Adán y Eva de “El juicio Final” de Miguel Ángel, a los petroglifos de Tastil, el deseo mueve al mundo. Eros o Tánatos.
Hoy, cuando paradojalmente, lo que llamamos civilización nos expone a la posibilidad de respirar bocanadas de aire radiactivo, he convocado a estos tres grandes artistas argentinos: Gabriela Aberastury, Lucrecia Orloff y Marcelo Catarinolo, para montar juntos esta muestra. No nos mueve ninguna revancha ni transgresión.
Pronto, Salta estallará de color en los lapachos y ceíbos y pulularán entre las flores los insectos para que la primavera encienda otra vez el ciclo de la llama ardiente de la vida. Si hubiéramos hecho una exposición de ramos de flores, allí sí, lo sexual sería explícito.
Mariano Cornejo
Gabriela Aberastury
Gabriela Aberastury nace en Buenos Aires, en 1943. De trayectoria internacional, se destaca entre otras artistas de su generación por las numerosas técnicas que componen su obra. En la Argentina ha recibido los Premios más importantes del país: •Gran Premio Nacional de Dibujo. •Primer Premio Municipal (Dibujo). •Primer Premio Monocopia, entre otros. Sus ediciones para bibliófilos se encuentran en colecciones dentro y fuera del país. •Universidad de Virginia. USA (dept. Borges) Morgan Library •New York. Bridwell Library-Dallas y Sala Bretón, Centre Georges Pompidou, París.
Su obra se encuentra en colecciones privadas en Argentina, Alemania, Estados Unidos, Suiza, entre otros.
Ha desarrollado su labor pedagógica en la Argentina y Alemania.
Lucrecia Orloff
Lucrecia Orloff nació en Buenos Aires. Su obra ha sido expuesta desde 1974 en distintas galerías y museos de Argentina, Alemania, España, Francia, Egipto, Estados Unidos, Paraguay, Brasil, Uruguay, Costa Rica, Cuba, y Suiza.
• Ha editado dos libros propios, LUCRECIA ORLOFF y “Teatro Colón” I y II.
• “Nudos” que incluye 13 litografías eróticas, y “La Recoleta, una ciudad dentro de otra”.
• En Argentina y el exterior ha obtenido importantes y numerosos premios y distinciones, destacándose entre ellos:
• Gran Premio del Salón Nacional de Grabado.
• Primer Premio de Grabado Salón Nacional de Santa Fe.
• Primer premio de Grabado, Salón Municipal de Buenos Aires.
• Nominada al Premio Konex Artes Visuales sección Grabado.
Ha expuesto en el Museo Moderno de Buenos Aires, Fundación Proa, Museo de Bellas Artes de Salta, MOMA PSI Libros de Artista.
Artista habitual de Galería Palatina, Galería Van Riel y Fundación Alon.
Mariano Cornejo
Mariano Cornejo, Salta 1962. Egresado Escuela Nacional de Bellas Artes P. Pueyrredón. Licenciado en Artes Plásticas por la Universidad Complutense de Madrid. Realizó el doctorado en Arte con especialidad en Simbología de la Forma y Morfología del Espacio: Universidad Central de Barcelona, 1986/1992. Es colaborador en proyectos de estudios arqueológicos: “Gráfica rupestre del Sistema Huaca Yaku” y “Relevamiento integral de los Petroglifos en Tastil” relevamiento e investigación para la conservación. Programa Qhapaq Nan Salta (Director Christian Vitry). Ha realizado más de 200 exposiciones individuales y colectivas tanto en el país como en el extranjero recibiendo diversos premios, entre otros: Primer Premio Homenaje Joan Miró. Inst. Jung. 1984.
• Beca AECI/Post grado Univ. C. de Barcelona.
• Estudios de Simbologia en Almirall/Scriptorium Santa Caterina, Barcelona 1987/1992.
• Subastas en Christie’s y Sotheby’s, New York 1998/1999.
• Arte Argentino Kunststatione Kleinsassen, Frankfurt 2002.
• Galería Kreisler, Madrid 2003.
• Feria de Arte SOFA, New York 2003.
• Ha participado en 24 ediciones consecutivas de ArteBA, Argentina, principalmente con Galería Palatina. •MAC, Salta 2017.
• Galería BAC, Salta 2022/23.
• Ha publicado dos libros de poesías, y otros dos sobre el Arte Rupestre del Valle Calchaquí Norte.
• En ediciones de Bibliófilo ha publicado sobre las obras de Hugo Padeletti y Leopoldo “Teuco” Castilla.
Marcelo Catarinolo
Marcelo Catarinolo, San Isidro, Buenos Aires, 1963.
Se inicia en la escultura en el Centro de Arte Perceval, Olivos.
• Primera exposición en el Centro Cultural San Martín, Buenos Aires,1997.
• Primer Premio Salón de Esculturas APSI, San Isidro, 2005.
• ArteBa, Gonzalo Vidal Consultoría en Arte, 2006/07.
• “Amigos del Arte”. Galería Coppa Oliver Arte, 2011/12.
• Exposición “Arte en el Delta” Galerías: Luisa Ugarte, Niko Gulland 2013.
• “La escultura, el reino de las fuerzas formativas”, seminario de escultura en piedra para docentes, Scuola Steiner Colle dei Monti, Firenze, Italia, 2014.
• “El Baile”, exposición galería Coppa Oliver Arte, 2015.
• “Arte y Naturaleza”, seminario de escultura para docentes en Scuola Aurora, Venecia, Italia, 2021.
• Ponencia IV Congreso de Arte Rupestre (CONAR), Salta. “El trabajo en piedra desde una mirada contemporánea” 2023.
• Desde 2006, docente titular de Escultura e Historia, en Escuela Waldorf Clara de Asís, Maschwitz, Buenos Aires.
17.04 al 23.05.2024
Arcanoid
Según la definición, el Arquetipo es un modelo original y primario en un arte u otra cosa. En esta exposición audiovisual el artista toma este concepto para constituir, a través de las imágenes del Tarot y la música rock folk / beatle, un relato lleno de ambigüedades y pistas, pero con la certeza de la libre interpretación por parte del espectador. Las pinturas en óleo y acuarelas nos invitan a analizar el lenguaje encriptado en las cartas, y la música nos lleva a imaginar historias posibles e infinitas, como la banda sonora de una película que no fue.
Andrés Justiniano Sierra
Andrés Justiniano Sierra / Andretti es un artista plástico y hacedor de músicas que desde hace un poco más de veinte años nos invita a conocer sus creaciones, mundos no convencionales que se sostienen a partir de la idea de lo conocido por todos, pero que terminan irrumpiendo en el público un poco más allá de la belleza, involucrándolo en el sinuoso camino de la reflexión y el pensamiento.
01.03.2024 al 10.04.2024
Santería
Santería reúne una serie de obras textiles y pictóricas que investigan las imágenes que construyen la identidad simbólica y espiritual de los Valles Calchaquíes. A partir del tejido como práctica ancestral y territorial, la muestra propone una mirada crítica sobre la convivencia entre sistemas de creencias populares, expresiones religiosas impuestas y saberes paganos que persisten en la memoria colectiva.
La instalación central, de gran formato, funciona como un cuerpo abierto en el que se traman signos, heridas y ofrendas. En diálogo con esta pieza, tres textiles pequeños y un conjunto de pinturas expanden un archivo afectivo construido con símbolos religiosos, estampas, petroglifos y figuras sincréticas. Las obras no ilustran, sino que reorganizan estos elementos para subrayar las tensiones entre lo espiritual, lo material y lo político.
Santería nombra una estrategia de apropiación, un modo de resistencia y una estética popular. La muestra asume el montaje como altar y al tejido como herramienta para sostener, preservar y transformar los relatos que emergen del territorio.
Antonio Morales
27.10 al 01.12.2024
Aire Y Geometrías
Desde hace varios años, vengo desarrollando una serie de obras en acuarela y gouache, que se llaman “geometrías imperfectas”, un poco bromeando con el hecho de que la realización de geometrías necesita un rango alto de precisión y concentración, y que la acuarela es justamente el material más difícil y contradictorio de usar para este tipo de trabajo. Las “geometrías imperfectas” son parte del trabajo que venía haciendo antes de la pandemia, y que recién pasado todo ese flagelo pude retomar, por un tema de máxima concentración que exige la obra. En el fondo de lo representado, siempre está el paisaje de Salta, y sobre todo el paisaje desértico del Valle Calchaquí, con sus colores tan únicos.
Tambien los animales también están presente en esta muestra, como lo han estado siempre, a lo largo de toda mi carrera, en este caso con una serie de bandadas muy grandes de picaflores, realizados con pequeños ensamblajes de madera y metal coloreado, que remiten a la fragilidad del instante, del tiempo, como así también a la fragilidad de la naturaleza, y a su fuerza reproductiva a pesar de esa fragilidad. En realidad creo que el asunto de los picaflores, de estas bandadas, se trata de un homenaje a la fuerza arrolladora de la vida misma.
Mariano Cornejo
Nace en Salta en 1962. Realizó sus primeros estudios de pintura con Julio Coll Arias. En 1985 egresa de la Escuela de Arte Prilidiano Pueyrredón y obtiene la Beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional. Realiza estudios de post-grado en la Facultad de Bellas Artes de Barcelona hasta 1992. Han escrito ensayos sobre su obra (entre otras referencias críticas) Eduard Sullivan, Hugo Padelletti, Santiago Sylvester, Victoria Verlichak y Teresa Leonardi-Herrán.
Premios y reconocimientos
2005 – Premio Chandon ArteBA (Obra donada al Museo de Arte Contemporáneo de Salta).
1986 – Premio Asociación Argentina de Críticos de Arte – Primer Salón de Pintura de la Critica.
1984 – Primer premio “Homenaje a Joan Miró” (Instituto Jung – Embajada de España).
1983 – Segundo premio VII Salón Fundación Banco del Noroeste. Salta.
Exposiciones individuales y colectivas (selección)
2023- “Aire y Geometrías – BAC – Arte Contemporáneo – Salta.
2023- “Geometrías imperfectas II y Serie de Tastil” – Galería Palatina – Buenos Aires.
2022- “Jinetes de julio y otras bestias libres – BAC – Arte Contemporáneo – Salta.
2017- “Geometrías imperfectas” – Galería Palatina – Buenos Aires.
2016- “Diálogos en el MAC. Mariano Cornejo y Gabriela Aberastury” – Salta.
2013- “Crecientes, volcanes y tormentas” – Galería Palatina – Buenos Aires.
2009- “Otros Paisajes”- Galería Palatina – Buenos Aires.
2007- “Paisajes. Acuarelas, maderas y objetos”- Galería Palatina.– Buenos Aires.
2006- “Pertenencia” – Fondo Nacional de las Arte. “Territorios Sagrados” (colectiva), Museo de Arte Contemporáneo de Salta.
2005- “Las cuatro estaciones”, Galería Palatina – Buenos Aires.
2004- “Sentarse bajo un árbol”, Galería Palatina – Buenos Aires.
2003- “Pinturas y objetos”. Galería Kreisler, Madrid.
2002- Kunststatione Kleinsassen, Frankfurt “Arte Argentino”, Centro Cultural Recoleta. “10 años”. – “Argentina Pinta Bien”, Museo de Arte Contemporáneo de Salta.
2001- S.O.F.A. New York “Objetos”.
1996 y 1998- Galería Van Riel “Playas”, “Herbarium”, “Nidos”.
1993 y 1995- Galería Julia Lublin “Versiones del Arca”.
1992- Museo de Arte Moderno, Buenos Aires, “Serie Babel”.
1988- 1989- Colectiva d’estiu . Sala Almirall Barcelona.
1987- XV Certamen Nacional de pintura. Caja de Madrid.
1984- Agustín Usandivaras Gallery – Salta.
Libros y publicaciones
“El señor de la serpiente” (2014) – “La Correntada” (Poesía), (2011 – 2012).
“El Pedregal” (poesía), Mundo Gráfico, Salta Editorial, Cornejo-Aráoz Ediciones (2011).“Osaturas” (Pintura sobre poemas de Hugo Padeletti – Edición de bibliófilo) Mundo Gráfico, Salta Editorial, Cornejo-Aráoz Ediciones.
07.9 al 05.10.23
Estampas
En variados ámbitos actuales de la vida cultural, la voz y la presencia creativa de las mujeres transmiten con fuerza y con sus proyectos el desafío a saberes hegemónicos y hábitos tradicionales. En esta muestra, un grupo de mujeres artistas plásticas, de diferentes procedencias y lenguajes expresivos, invitan a participar de un universo de imágenes y sentidos estéticos plenos de potencia, belleza e imaginación.”
Susana Kaufman
Esta muestra con curaduría de Gabriela Aberastury presenta a tres grandes artistas de trayectoria internacional, quienes trabajan desde la decada del ’70 de manera ininterrumpida. Sus obras forman parte de museo y colecciones tanto nacionales e internacionales, cada una obtuvo en su disciplina en particular numerosos premios y distinciones.
Alicia Díaz Rinaldi
Nace en Buenos Aires el 25 de octubre de 1944, Desde 1970 participa en más de cien exhibiciones y Bienales Internacionales. En 1992 ha sido designada una de las cinco mejores figuras de la década en grabado por la Fundación Konex. En 2006- obtuvo el 1º Premio Adquisición, V Trienal Internacional de Grabado, Bitola. Macedonia y Mención del Jurado, IV Bienal de Gráfica Latinoamericana, Buenos Aires, Argentina, entre sus más de 30 premios Nacionales y Municipales ha obtenido en 1º Premio de Grabado, “Salón Nacional de Entre Ríos”, y el 1º Premio de Grabado, “Salón Nacional de La Pampa” 2000. Ha recibido 10 premios internacionales.Sus obras se encuentran en museos y colecciones de todo el mundo destacándose entre otros Museo de Arte Contemporáneo, Museo de Arte Moderno, Museo Eduardo Sívori, Museo Nacional del Grabado, Buenos Ares, Argentina; Museo de Manzanares El Real, España, Museo de Arte Moderno de San Francisco, California, Housatonic Museum Of Art, Brigeport, Connecticut, Pratt Graphic Center, New York USA; en el Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile entre varios otros.
Lucrecia Orloff
Nace en Buenos Aires, Argentina, es Profesora Nacional de Pintura y Grabado. Su obra ha sido expuesta desde 1974 en distintas galerías y museos de Argentina, Alemania, España, Francia, Egipto, Estados Unidos, Paraguay, Brasil, Uruguay, Costa Rica, Cuba, y Suiza. En 2012 es Nominada al Premio Konex Artes Visuales sección Grabado, obtiene en 2001, el Gran Premio Salón Nacional de Grabado, Argentina. Y el 1º Premio en el Salón Municipal de Grabado, 1º Premio, III Salón Nacional, Entre Ríos y el 3º Premio, Bienal de Grabado ArteBA.
Inés Vega
Nace en Buenos Aires en 1950 – Argentina. Se gradúo en las Escuelas de Bellas Artes de Buenos Aires, Manuel Belgrano y Prilidiano Pueyrredón. Desde 1980 participa ininterrumpidamente en diferentes muestras individuales y colectivas, su obra ha sido expuesta numerosas veces es en Francia, España, USA, y diferentes ciudades de argentina. Entre sus últimas exposiciones están las muestras individuales en el Museo “López Claro “, Ciudad de Azul, Provincia de Buenos Aires en 2022 y el Museo “Damaso Arce “, Ciudad de Olavarria, Provincia de Buenos Aires en 2023. Entre sus numerosos premios, obtuvo Premio Salón “Manuel Belgrano” de Dibujo, Museo Sívori, Bs. Aire 2001 y el Premio de Escultura, Salón Fundación Fortabat, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.
10.8 al 01.9.23
SALFITY / GARCIA BES / DE LA CRUZ Elsa Salfity, Carlos Luis “Pajita” Garcia Bes y Alejandro de la Cruz
La madera, el barro transformado por el fuego, la lana, el metal. Todos estos elementos pertenecientes a la materialidad del mundo, responden a una bendición profunda que se vuelca como ofrenda insoslayable en las obras artísticas que hoy vemos.
Elsa Salfity enaltece al bronce en esas esculturas descarnadas transidas de espacios interiores abiertos que invitan al abrazo y muestran a la vez la estructura esencial de cuerpos corroídos. Recrea el barro devenido cerámica establecido en formas herméticas, hieráticas que se regodean en la interioridad de cada uno e invitan a la introspección.
García Bes vuelca su creatividad en el tejido que transforma la lana en soles o figuras geometrizadas y estructura tramas ricas en ritmos simétricos, a la vez que juega con los colores cálidos, fríos y neutros rememorando las antiguas culturas y sus ritos.
De la cruz estalla en la madera que se convierte en formas poderosas, ricas en texturas y juegos espaciales. En ocasiones agreden con sus afiladas puntas que estallan como lanzas en el espacio que las contiene o se suavizan e invitan al tacto a recorrerlas en su totalidad interior.
Tres artistas que se actualizan hoy mostrando la talentosa esencia de su arte.
Margarita Lotufo Valdés
12.4 al 24.4.23
Aberastury
El Museo de la Ciudad de Salta “Casa Hernández” y BAC Galeria de Arte inauguran la muestra “Aberastury”, compuesta por dibujos, grabados y técnicas mixtas de la genial artista Gabriela Aberastury.
En el marco de la misma, se presentara un libro que lleva el mismo nombre, y reproduce màs de 300 obras que abarcan pintura, dibujo, monocopias, objetos, ilustraciones, collages, libros de artista, tiras y ediciones de bibliófilo, producidas a lo largo de 70 años de su consagrada carrera.
El diseño del mismo estuvo a cargo de Ezequiel Díaz Ortiz, y reproduce fotografías de Eduard Golbin, Fedora Aberastury, Pablo Magaldi, Carlos Parera, María Colombo y Juan Carlos Pubill. Intervinieron también Agustina Regueira, Ricardo Farías, Charlie Scelso, Mailén Brandao, Samira Raed y Maximiliano Rizzi -traductor al inglés-, ya que la edición es bilingüe.
Gabriela Aberastury
Nació el 11 de febrero de 1943 en Buenos Aires, Argentina. Hasta los diez años vivió en Nueva York y entre 1967 y 1970 residió en la ciudad de Kassel, Alemania.
Es profesora de Bellas Artes, egresada de la Escuela Prilidiano Pueyrredón.
Ha recibido numerosas becas, entre otras, en 1966, la de Fondo Nacional de las Artes.
Sus primeras exposiciones datan de 1955 (Galería Galatea) continuando en 1965 y 1975 en la Galería Van Riel y en 1987 (dibujo y grabado) en Münich.
En 1990 presenta una retrospectiva en la Fundación Banco Mercantil Argentino y desde 1992 expone por varios años en la galería Wagner de la ciudad de Kassel.
A partir de 2002 expone en las galerías Palatina y Coppa Oliver.
Se ha desempeñado como Directora de AXA – Taller Litográfico, Profesora de Bellas Artes y Directora Artística de Radio Clásica de Buenos Aires, Argentina.
Desde 1993 hasta el 2013 dirigió el Taller Aberastury en Buenos Aires.
Desde 1998 a 2003 es invitada a enseñar técnicas de grabado no tóxico a Kunstation Kleinsassen, en Alemania.
Vivió y trabajó en Alemania entre los años 1967 y 1970, y entre los años 1991 y 2002.
Su obra ha sido tomada como parte del programa de estudio de arte abstracto de las Universidades de Talca, Chile y la Escuela Montessori, E.E.U.U.
Desde 1970 desarrolla una importante labor como ilustradora de ediciones para bibliófilos, Sociedad de Bibliófilos Argentinos como también coleccionistas privados.
Asturias, Bradbury, Storni, Borges, Breton son autores que ha ilustrado. “16 poemas” de Andre Breton estuvo expuesto en el Centro Pompidou de París en ocasión al homenaje al autor.
En 1998 se presenta la edición para bibliófilos de “El Aleph” de Jorge Luis Borges que consta de 26 ejemplares realizados en técnicas mixtas constituyendo cada uno un original.
En 1999 fue adquirido y forma parte de la colección de la Bridwell Library de Dallas, y otro ejemplar forma parte de la Morgan Library de Nueva York.
En 2010 ilustró 34 ejemplares únicos del cuento “Yzur” de Lepoldo Lugones.
2012, “Otro sí digo” Antología poética de Marcos Silber.
En 2013 ilustró la antología de poesía erótica femenina “Amor de poeta”.
En 2014 ilustró el libro de poemas de Reynaldo Sietecase “Nunca te prometí un jardín de rosas” (Antología secreta, Pluma y Arte Ediciones).
Ha recibido premios en diversos salones y entidades, destacándose: Gran Premio de Honor del Salón Nacional en dibujo, Tercer Premio del Salón Municipal en grabado y Primer Premio de la Sociedad Hebraica Argentina en grabado.
09.3 al 09.04.23 - Casa de la Cultura - Salta
Sentadillas
Esta muestra forma parte del PROYECTO EXPO 2023 de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta.
“Sentadillas”, es una producción realizada en medio de una inesperada pandemia que por momentos parecía interminable. La presente serie hace foco en personajes solitarios de la queja, convertidos en meros espectadores de la realidad.
Alexei juega con distintas técnicas que combinan acrílico; crayón: pastel; fibra; collage y hasta bordado. Los colores vibrantes, las formas desproporcionadas, las nubes de palabras que inundan los pensamientos de sus personajes algo grotescos y su mirada aérea de los muros fuera de perspectiva, son algunas de las características que singularizan toda su obra.
Atento a los movimientos sociales, tanto en Argentina como en su Cuba natal
Alexei Serrano
Pintor Autodidacta, nacido en La Habana, Cuba el 11 de noviembre de 1961.
Docente del Proyecto Arte Niño, Cuidad de La Plata, Buenos Aires. Participó del Proyecto Comunitario “Imagen 3” y Proyecto Arte Niño (Casa de la Cultura de Habana Vieja)- Ciudad de La Habana, Cuba. Trabajó como docente de pintura y cerámica en los talleres de la Integración Poligráfica y restaurador de Pintura Mural en la Empresa de Restauración de Monumentos de la Oficina del historiador de La Habana Vieja, en La Habana, Cuba. Actualmente vive en Buenos Aires, Argentina.
Exposiciones:
* Universos (BAC Galeria de Arte), Salta, Argentina 2020
* Exposición Personal (Sr. Mor). CABA. Argentina 2019
* Como los peces (Almacén Otamendi), CABA. Argentina 2019
* Del otro lado (Centro Cultural “Carlos Gardel”), CABA. Argentina 2016
* Dos (Espacio de arte) “Vendrás alguna vez”, Ciudad de La Plata. Buenos Aires. Argentina 2016
* Universos Paralelos – Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”, CABA. Argentina 2013
* Esto Es Lo Que Soy – Galería Dacil, CABA. Argentina 2012
* Orishas II- Museo de Artes “Julio Pagano”. Ciudad de Reconquista. Santa Fe. Argentina 2012
* Inside Installations Latinoamérica- Museo Rosa Galisteo, Santa Fe. Argentina 2011
* Orishas I- Museo de Bellas Artes Rosa Galisteo, Santa Fe. Argentina 2011
* El Árbol de los Orishas (Intervención Urbana) – Galería Dacil Art, CABA. Argentina 2008
Exposiciones Colectivas:
* Pinta Sant Jordi (Casal de Catalunya), CABA. Argentina2019
* La Noche de los Muesos (Casa Viló). Vicente López. Bs.As.
Argentina 2019
* 10 años 10 Artistas Nuevas Identidades – Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”, CABA. Argentina 2012
* Pinto Aprender – (Dacil/Educar y Crecer/Cilsa en el barrio La Cárcova), Bs.As. Argentina 2012
* Mural Tecnópolis- Pabellón Ministerio de Educación, Bs.As. Argentina 2012
* ExpressArte Amigable de II Ballo del Matone-Club 69 en Niceto, CABA. Argentina 2011
* Mixturas (El Arte, las Colectividades y sus Artistas) – CentroCultural Recoleta, CABA. Argentina 2011
* Dacil Art Gallery from Gallery Walk Wynwood-Miami. EE. UU. 2009
* Arte y Remo – Museo de Arte de Tigre, Tigre, Bs.As. Argentina 2008
Auspicio de presentación de libro y muestra en Museo de la
12.5 al 10.6.22
Triangulando
María Victoria Ramon Michel
20.5 al 23-7-22
Auspicio Muestra Institucional Museo de Bellas Artes Salta Homenaje al Fiaca. Alberto Klix, el gran contemplativo
22.6 al 29.7.2022
Jinetes De Julio Y Otras Bestias Libres
Mariano Cornejo
10.8 al 08.9.2022
Aberastury O Los Lugares Imposibles
Gabriela Aberastury
10.11 al 07.12.22
Alina Y El Mar
Alina Y El Mar
11.11 al 03.12.21
Cuerpo Y Alma – Materia Y Espíritu – Energía De Vida
Viviana Ovalle es uno de aquellos seres privilegiados que andan por la vida con la certeza de una misión. Y cuando tomó el riesgo de asumirla, entendió que no hay para ella otra manera de estar en el mundo. Y se convirtió al arte con sus gozos y dolores, con sus sombras y luces, porque la vida no le sucede sino que la atraviesa. Y así va ella, presurosa, entregándose sin medida a su tarea.
Conocí a Viviana en la Escuela de Bellas Artes, y mi memoria se posa para siempre en la imagen del taller de escultura, mientras trabajaba en una obra que la excedía unas cuantas veces en tamaño. Modelaba afanosamente con una fuerza y vitalidad que hoy le siguen siendo fieles. Uno de los secretos, lo sabe y lo repite, es la pasión, ese impulso primordial hacia el encuentro íntimo con la idea.
Amiga generosa y franca en el hacer y el decir, sus consejos nos abrigan y su mirada crítica nos impulsa a descubrir horizontes. Transita el mundo con lucidez y una gracia únicas, inventando palabras y modos tan propios como su humor -que se pasea entre la candidez y la ironía-, haciendo de ella una persona entrañable.
Siempre admiré su talento para enfrentar desafíos, y resolver proyectos de proporciones inconquistables para quienes el arte de lo monumental nos es ajeno. La escultura, a diferencia de la inmediatez del dibujo, requiere un manejo de técnicas y materiales imprescindibles en el buen hacer y permanecer de la obra. Ella ha ido conquistando esos saberes a fuerza de trabajo insistente. Por eso también es capaz de mantener a raya la pasión, mientras calcula dosis de cementos, resinas y líquidos de nombres intrincados que finalmente fraguarán, con los buenos favores del tiempo, en la obra imaginada.
La obra de Viviana Ovalle, nacida en la hondura de su propia necesidad, es testimonio de la libertad con la que trabaja. No hay moda que la tiente porque entiende que la independencia conceptual es está en la esencia, en la génesis misma de la creación. Y de ese espíritu de libertad, de los sueños y de las esperanzas, hablan sus figuras casi monolíticas tan con los pies en la tierra y, sin embargo, habitadas por el ímpetu del vuelo. El tiempo y sólo el tiempo develará si la solidez de sus obras es una trampa, o un conjuro contra la insobornable fugacidad de la vida.
Viviana Ovalle.
Nació en Salta en 1961, se inició en el arte con la escultora Elsa Salfity para luego recibirse de profesora en la Escuela de Bellas Artes “Tomás Cabrera”. Desde 1986 a 1991 estuvo a cargo del Taller de Escultura de la Municipalidad de la Ciudad de Salta, realizando trofeos escultóricos, tareas de mantenimiento, resaturacíón y creación de monumentos.
De esus obras en espacios públicos y semipúblicos, se destacan: “Monumento a la Juventud”, barrio Portezuelo Norte, “Monumento a la Maestra de América”, Parque San Martín; “Monumento al Trabajo”, barrio San José; “Grito”, frente al Concejo Deliberante; “La Bienvenida”, Galería “El Palacio”; “Onírico” y “Sriviñaku”, Hotel Ghala; “Canto a la Vida”, colección particular; “Una mujer especial” y “Sin tiempo”, Clínica Bergesi, entre otras.
Realizó 13 exposiciones individuales y 75 colectivas. Se desempeñó en la docencia desde 1983 hasta 2001; retomando recientemente su tarea como profesora de Escultura en la Escuela de Bellas Artes “Tomás Cabrera” 6002.
Entre sus principales premios figuran: el Primer Premio Nacional “Lola Mora”, Subsecretaría de Cultura de la Nación, en 1991; Primer Premio, en 2001 y Gran Premio de Honor, en 2007 del Salón Provincial de Artes Plásticas de la Provincia, especialidad Escultura.
Fue reconocida por su trayectoria por el Partido Justicialista en 1997; por la Municipalidad de Salta en 2005 y por la Cámara de Diputados de Salta en 2010. Recibió el premio “Lola Mora a la Mujer Salteña” otorgado por el Senado de la Nación y percibe el Reconocimiento al Mérito Artístico de la Provincia de Salta desde 2017.
21.10 al 05-11.21
Horizontales/verticales
FUERZA, ENERGÍA, PAZ y LUCHA donde tu corazón se hace escuchar.
Una fuerza indescriptible me permite observar crudamente mi alrededor, envuelta en ella su esencia sanadora y renovadora a veces deja escapar mis emociones sin importar cuales sean. Tristeza, alegría, desahogo o dolor, que cuando estoy atrapada en ese momento se transforman en libertad y paz, me tele-transporta al principio del todo, me encuentra sola con la natura y de a poco empiezo a comprenderla, motivándome a seguir por este sendero.
En este punto tengo la creencia que es mi creador quien me invita a disfrutar de su perfecta y majestuosa obra.
Las montañas, el sonido del agua, los colores, el viento, el frío, el calor, la altura.
En cada paso hay una textura distinta que te enseña a sentir y a vivir el camino, llevando a la mente y al corazón a una total armonía. Es el principio del todo que termina en lo esencial. La vida que a cada instante te recuerda la vulnerabilidad.
Malena Caro
Estudia en la Escuela Argentina de Fotografía de Buenos Aires.
Realiza varios proyectos y muestras en la Ciudad de Buenos Aires.
Mácula I, II y III.
Participa como invitada en la Bienal de arte joven en Buenos Aires.
Desde 1922 trabaja como fotógrafa independiente en la provincia de Salta.
Creadora y directora desde el año 2001 de “Puerta Uno – Espacio de Arte Salta” .
Realiza como fotógrafa numerosas muestras personales y colabora con distintos medios gráficos nacionales y del exterior.
Publicaciones Declaradas de Interés Turístico y Cultural para la Provincia de Salta:
– Balcones de Salta.
– Puertas de Salta.
– Libro “Tikyuna” imágenes de Salta traducido al quechua y al inglés (2006).
– Libro El Milagro de la Fe (2009) muestra la fiesta religiosa que celebra su Salta natal desde 1692 y que personalmente vive y siente con orgullo y devoción.
Últimas Muestras – Museo de Bellas Artes Salta:
El Santo Sepulcro (2016).
De Los Cerros al Valle (2018).
23.9 al 10.10.21
The Life
Valu Piselli
19.8.21 al 16.9.21
Contencion
¿Cuánto tiempo estuviste ahí? ¿Cómo pudiste salir? ¿Vas a volver? ¿Hay una puerta?
Lo inasimilable está presente en este despliegue de marcas. También todo eso que nuestros corazones anhelan, entienden y gozan en la ausencia y la invención de límites, ante la ruina de cascadas de inmensidad.
¿Podes dibujar vértebras que estructuren tu presencia? ¿Vas a poder desarmarte en manchas?
A veces dejas ver algo de lo que pasó debajo, cómo fue el principio. Otras veces todo ese primer arrebato, o esa primera intención, está totalmente oculta por tus entramados minuciosos y aparentemente lúdicos. Tus “marañas irresueltas”, las que compiten entre sí para sobresalir como testimonio de que fueron sentidas (y sentir, de repente, es la única verdad), van transformándose en contornos, en sombras de lo que sos testigo que crece y sombras que son huecos, formas de lo que ya no está.
Andrei Fernández
María Victoria Ramón Michel
Nace el 26 de agosto de 1979 en la ciudad de Salta, Argentina, soy Licenciada en Artes Plásticas recibida de la U.N.T.
Participa del montaje de Bienalsur “La escucha y los vientos”, proyecto de Andrei Fernández, realizado en el Museo de Bellas Artes de la ciudad de Salta, para la UNTREF, Universidad Tres de Febrero de Buenos Aires.
Participa de Clínica de obra con Guido Yanitto y Andrei Fernández “Ahí veremos” en el Museo de Bellas Artes de la provincia de Salta, 2021.
Clínica de Obra con Andrés Labaké. Buenos Aires, 2020-2021.
Participa en el Museo de Arte Contemporáneo en la muestra colectiva “Mujeres rev/b/eladas”, Salta, 2021.
Muestras colectivas “Amalgama”, “Cobijo” y “Instinto”, Salta, 2021.
Clínicas de análisis de obra Con Luis María Rojas y Romina Rosciano “La imagen en disputa” ,y la IV Edición de Programa de Formación Arte Contemporáneo, 2020.
Seminarios y clases magistrales con Ana Longoni “Perder la forma humana”, Clase magistral con Andrés Labake “Aproximación a algunas operaciones y abordajes de las prácticas contemporáneas en artes”.
Seminario con Luis María Rojas “Arte y filosofía: pensar a través de la imagen.
Muestra individual “Mundos” Centro Cultural Héctor Tizón (San Salvador de Jujuy). Muestra colectiva “Contrapunto”, Museo de Arte Contemporáneo, 2019.
Muestra individual “La Mirada”, Galería el Palacio. (Salta)
Muestra colectiva en la Provincia de Jujuy “La Naturaleza es Mujer” (Jujuy), 2018.
Finalización del Taller “C” Clinica de Obra, con Carlota Beltrame, Marcos Figueroa y Gely González, Universidad Nacional de Tucumán, 2003-2007.
En el año 2007 fui seleccionada en el Salón Provincial de la Provincia de Salta.
En el año 2004 participé de la Muestra colectiva, Club Antorchas “Imágenes Alumbradas” Museo de Arte Contemporáneo, Salta.
En el año 2004 gana la Beca Fundación Antorchas para Clínica y Análisis de obra con Tulio Sagastizabal y Pablo Siquier, Salta.
23.7.21 al 14.8.21
Contextura
Gabriela B. Soria
13.7.21 al 20.7.21
Pintura
Jorge Cornejo Albrecht.
Plástico y literato, viene exponiendo públicamente sus obras.
desde el año 1969.
Expone en salones de la Casa de la Cultura de Salta, también en el Museo Provincial de Bellas Artes “Casa de Arias Rengel”, en el Colegio de Escribanos. Museo de la Ciudad “Casa de Hernández”. Teatro de la Ciudad. Alianza Francesa. Fundación Salta. Banco Roberts, Posto 20. Nuevo NOA Shopping. Shopping Salta, Ferinoa. Galería Buenos Aires. Fundación de Canal 11 de Salta. Museo José Evaristo Uriburu. Sociedad Rural Salteña. Casa de Enmarques y Exposición “El Hueco”, Centro Sirio de Campo Santo (Salta) y en los Hoteles Victoria Plaza y Portezuelo, En General Guemes. Metan. Rosario de la Frontera y otras localidades del interior de la Provincia de Salta.
Expone en la ciudad de San Salvador de Jujuy (VII Salón de Artes Plásticas) y en la de Santiago del Estero (Jockey Club). En Capital Federal, en el Salón Blanco del Congreso de la Nación muestra conjunta denominada “Paisajistas Salteños”.
Con motivo de su viaje a Francia hace conocer sus obras en Niza, Casa Fuscirelli (Rue de la Prefecture 18).
Cabe destacar que sus pinturas forman parte de colecciones privadas en Argentina. Francia. Mónaco. Suiza y Estados Unidos de América y que además es ilustrador de escritores y poetas nacionales y extranjeros, como así también de destacadas revistas culturales.
En el plano literario, en Bolivia presenta su libro “El Cantar de mi Silencio”, en un marco de intercambio cultural Argentino Boliviano.
Junto a otros poetas del medio participa en representación de la SADE y de la Provincia de Salta en el “Encuentro de Escritores Latinoamericanos”. llevado a cabo en Asunción del Paraguay. Entre premios y menciones podemos citar su participación en la primera Convocatoria Poética Nacional, con la publicación de su trabajo “Carne y Hueso” en el libro “El Alba de la Poesia” (Publicaciones Latinas). En el año 1985 recibe tres menciones, dos de la editorial citada y una nueva otorgada por Tinta Nueva Editorial. Es acogido en el anuario de la Nueva Poesía y galardonado con el premio “Clavel de la Amistad” otorgado por Publicaciones Latinas, en 1987.
Sus libros publicados son: “Eres la montaña” (1986); “Hermana vida” (1990); “A los libres vientos (1991). poemas ilustrados: como prosa y dibujos: “Resolana otoñal” (1997): “De Niza a Arles” (1998); en poesia: “El cantar de mi silencio” (1991); “La isla negra” cartilla – (1992) y “Arenero del tiempo” (1995).
Ciudad de Salta “Casa Hernández”.
23.6.21 al 10.7.21
Tratado Sobre Mi Mano Izquierda
Humberto Juárez de la Cámara
08.6 al 18.6.21
Indicio
Abel Cristian Cruz
Nace en la ciudad de Salla, en 1995. Estudia Profesorado Artes Visuales, en la Escuela Provincial de Bellas Artes Tomás Cabrera.
1998 Expositor en la “2” Muestra nacional de dibujo: La Ecologia” obteniendo Mención de honor.
2009- Mención especial en el “Festival de la flor” en la localidad de la Merced
2009-En calidad de muralista, obtiene diploma de honor en la “3º Jomadas del arte integrador 2009 Rosario de la Frontera -Salla”.
2011-Participa de forma colectiva en calidad de exponente con el grupo NANAHEL’S Galería de arte A
2011-Participa de forma colectiva en calidad de exponente con el grupo A-PUNTO en la Fundación solidaridad en la localidad de Cerrillos
2012-PRIMER PREMIO en la Especialidad de Dibujo, homenaje a lola mora, localidad del tala. Artista Autodidacta por la Obra MAPA DE TE DANZANTE.
2012- PRIMERA MUESTRA INDIVIDUAL con la serie de dibujos MAPAS DE TE DANZANTE, en el Espacio de arte de LA FOCACCIA,
2012- BIENAL DEL CHACO 2012 “LA PROFECIA”, partipa del PREMIO DESAFIO HIERROS LIDER, realizado en el marco de la BIENAL INTERNACIONAL DE ESCULTURA 2012
2012- TERCER PREMIO en la especialidad Escultura en la 5º Edicion de PUNTO DE PARTIDA-Feria de arte ARTESALTA
2012- Participa de IDEA REDONDA, en la Feria de Arte ARTESALTA
2012-SEGUNDO PREMIO en la Especialidad de Dibujo en el XXXII SALON PROVINCIAL DE ARTES VISUALES, MUSEO DE BELLAS ARTES, SALTA SEPTIEMBRE 2012, por la Obra “MAPA DE TE DANZANTE: SIGNOS DE TIERRA AFECCION.”
2013- MUESTRA PLASTICA COLECTIVA CERVEZA SALTA DEL “BICENTENARIO DE LA BATALLA DE SALTA” Salta 18 de Febrero al 2 de Marzo de 2013
2013- PRIMER PREMIO en la especialidad de Escultura, homenaje a lola mora, localidad del tala. Artista Autodidacta por la obra “ES LO QUE FUE NUESTRO…”
2013-1º BIENAL NACIONAL DE ESCULTORES, organizado por la Facultad de Arte y Diseño de la UNAM., el Ministerio de Ecología
R.N.R. y la Municipalidad de Obera-Misiones – Argentina del 16 al 19 de Mayo de 2013.
2013 Muestra Colectiva VISIONES ENCONTRADAS, ABRIL CULTURAL SALTEÑO GALERIA DE ARTE Á, 2013
2015-3º Premio Nacional en el XIII CONCURSO NACIONAL DE ESCULTURAS EN MADERA GENERAL SAN MARTIN CHACO
2018 6º Premio Nacional STIHL en el XIII CONCURSO NACIONAL DE ESCULTURAS EN MADERA GENERAL SAN MARTIN CHACO
2018-Participa de de la muestra colectiva “THE BEGINNING PUÈI En el mes de Julio en el Tetro de la funacion Salta
2018 – Mención honorifica en la especialidad de Escultura en el XXXVIII SALON PROVINCIAL DE ARTES VISUALES
2019- Expone colectivamente y trabaja en conjunto para el proyecto de exposición “QUORUM” en el mes de Marzo en Casa de la Cultura Salta
29.4.21 al 20.5.20
Áreas Mínimas
En este oficio de pintar tengo dos obsesiones: La de arrancarle a la tela una espacialidad virtual que – casi siempre y con mil variaciones – alberga personajes de traje y corbata, y la de responder esta pregunta: ¿Cuánto más se podrá perforar, desprender y achicar el suelo donde pisan estos personajes?. Espero que ambas posibilidades sean infinitas.
Adriana Margalef
Nació en Mendoza el 19 de agosto de 1.967, pero su familia es de Salta y es la ciudad en donde vive. Es egresada de la Escuela Provincial Tomás Cabrera de la ciudad de Salta, en donde recibió los títulos de Maestra y Profesora en Artes Visuales.
Algunos salones en los que participó: Bienal de Arte Sacro, Salón Manuel Belgrano, Concurso Fundación Deloitte, Premio Maimeri Latinoamericano, Salón Nacional de Artes Visuales en las especialidades de dibujo y pintura, y otros.
Algunos Premios obtenidos: Segundo Premio Salón Regional Lola Mora- Avon para la Mujer, Chubut 2005, Primer Premio XXV Salón Provincial de Artes Plásticas- Pintura, Casa de la Cultura de Salta- 2004; Mención de Honor, Salón Municipal de Artes Plásticas Manuel Belgrano- Pintura- Museo Sívori 2003; Primer Premio- 1er Salón Joven de Artes Plásticas- Premio Miguel Segura- 2003- Casa de la Cultura de Salta.
Algunas muestras individuales incluyen: Museo de Bellas Artes de Salta (ARG) en mayo de 2012, en donde existen obras de su producción en la colección permanente, Alianza Francesa de Bucaramanga (COL) en mayo de 2013, Galería La Localidad de Bogotá (COL) en marzo de 2014, Galería PAMIL FINE ARTS de San Juan (Puerto Rico) en febrero de 2015, Fundación Cassará de Buenos Aires (ARG) en septiembre de 2015, Instituto ICANA de Buenos Aires (ARG) en agosto de 2017 y Noviembre de 2019.
Participó en las ferias de arte: Artana (Holanda), Affordable Art Fair (Holanda), Mosaic Project en Kita-Ku (Tokio), Mosaic Project –ExpoArt (Canadá), ArtExpo en el Javits Convention Center (New York) y en la Feria MIRÁ de Buenos Aires (ARG) desde 2015 al 2019.
Sus obras figuran en colecciones privadas y públicas en Argentina, Alemania, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Holanda y Singapur, entre otros.
24.2.21 al 17.3.21
“#TBT”
Federico Kirschbaum
6.2.21 al 10.3.21
Añoranzas
Luis Martearena se destaca fundamentalmente como dibujante. En esta especialidad maneja una gran variedad de técnicas como la tinta, en detalles extremadamente minuciosos, el lápiz, el crayón y muchos otros. La acuarela acompaña permanentemente con sus palidos colores y transparencias a las imágenes de sus casi siempre trágicos personajes. Es, de alguna manera, en su excelencia estética y técnica, un artista de la denuncia social con sus fuertes personajes una veces solitarios y otras en conjunto, en los que exagera la flaccidez y las escuetas y secas formas de la vejez. Podriamos enmarcarlo en la línea que la critica ha denominado históricamente la neofiguración.
Pero no sólo es el dibujo el que muestra su limpio lenguaje estético. Lo es también la pintura, en la que generalmente maneja el acrilico, con colores de altisima saturación y poca materia. La temática en estos casos es la misma, siempre el hombre en su trágico transitar por la vida. Como excelente dibujante, siente y hace notar el rigor de la linea y con ella el dramatismo de la vida.
Cuando maneja el color, y en estos últimos tiempos en que se dirige al paisaje, su imagen es siempre la del paisaje urbano, tenuemente metafisico, con grande formas simbólicas, como por ejemplo la luna, como queriendo iluminar la noche que cobija a los torturados seres de sus obras.
Su prolifica y permanente producción plástica lo llevará seguramente por caminos ascendentes en el mundo artístico, sin apartarse, creemos, de los abismos de la condición humana, lo que fue hasta ahora el fuerte de su obra.
Carmen Martorell y Margarita Lotufo Valdes
Luis Martearena
Nace en Salta el 29 de julio de 1960. Realiza estudios de arte en la Escuela Provincial “Tomas Cabrera”, entre los anos 1981 y 1983, los que con no completó, pero permaneció constantemente desde entonces en la práctica del dibujo y la pintura, no sólo individualmente, sino también como integrante de grupos como “El Tendedero” y “ComuniCarte”, con los que expone en diversas oportunidades.
Participa, desde 1983, en numerosas exposiciones colectivas, en Salta, Antofagasta y Buenos Aires. Organiza y monta cinco exposiciones individuales en el museo de Bellas Artes y en otras salas de la ciu-dad. En todas ellas pone de manifiesto su extraordinaria capacidad para el dibujo, el manejo de la acuarela -aguada-, el color y el grabado.
Es un activo propulsor del arte hacia la comunidad y es asi como formó parte de la comisión organizadora de “El Tendedero”, como feria de arte al aire libre entre los años 1987 y 1995.
Sus obras fueron aceptadas en nueve salones nacionales entre los años 1987 y 2000. Participó también en salones de Río Gallegos, Córdoba y Chaco y en todos los salones provinciales y municipales que se llevaron a cabo en la Provincia, siempre en la especialidad dibujo, y obtuvo numerosos premios.
Ilustró diversos libros, entre ellos: la tapa de Cuentistas cubanas contemporáneas, de Editorial Biblioteca de Textos Universitarios (2000):
Testimonios (poemas-acuarelas), Serie La Gaviota Latinoamericana, Biblioteca de Textos Universitarios (2000); tapa del libro Nuestra Voz – Our Voice – Notre voix, Antología del P.E.N. Club Internacional, Biblioteca de Textos Universitarios (2001); ilustraciones en la revista Informes de Salta (2002-2003).
12.11.20 al 13.12.20
Universos
Universos comunes de antes, de seres, de vivos y de muertos corales. Universos de hombres, de hembras, de hombres-hembras y amantes filiales. Universos de curas pederastas, de monjas lesbianas y abusos morales. Universos de transas, de tratas mercantes con chicas o niños y de soledades. Universos de vos en tu mora, de Dios por testigo y de buenos modales. Universos comunes de familias patricias, apellidos compuestos y de castas antiguas casi, casi reales. Universos políticos, de decisiones de estado, de recintos blindados, de nobel guerrero, de tomadas de pelo y de vos silenciado. Universos sagrados, de ecuménicos ralos, de religiones paganas, de obispados dorados y de gente con hambre pretendiendo importados. Universos del veinte, del veintiuno indolente y el veintidós desolado. Universos interconectados, donde talas los bosques, en el otro inundado. Universos soñados, de inflaciones inciertas, de crisis al norte y del ser mutilado. Universos perfectos, los que hemos logrado, de maldad, del engaño, de codicias de fe y de papas fascista, de por bien militado. Universos comunes del después, del de antes, del de antes de antes y el de quien no ha llegado. Universos futuros, universos trillados, universo sin vida será nuestro legado.
Alexel Serrano
Alexei Serrano nace el 11 de noviembre de 1961 en La Ciudad de La Habana, Cuba, en el seno de una familia de artistas.
Estudia restauración de pintura mural y caballete en el Museo de la Ciudad, en La Habana Vieja. Se desempeña como restaurador de pintura mural y trabaja como instructor de cerámica en la Integración Poligráfica en La Habana. Además, cursa tres años de estudios sacerdotales en el Seminario Diocesano San Carlos y San Ambrosio de su ciudad natal.
Pintor autodidacta, Alexei juega con todo tipo de técnicas para crear. Acrílico, lápiz, collage, grafismo, herrería, carpintería, bordado y hasta reciclaje, son algunos de los recursos que implementa para realizar pinturas, esculturas o ejecutar intervenciones urbanas o de objetos.
De pinceladas informales, cargadas de colores casi puros y trazos ingenuos en apariencia, la expresión de sus pinturas interpela constantemente a la religión –en particular a la iglesia católica- cuestionando los dogmas sobre la sexualidad lineal y binaria y ríe con especial humor de la sociedad sistematizada y de consumo a la que mira con singular perspectiva.
Cubano de nacimiento y argentino por opción, Alexei vive en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Pinta diariamente, da clases de arte para niños en la ciudad de La Plata y participa de ferias, intervenciones, y exposiciones individuales y colectivas.